La regulación de la Inteligencia Artificial en México

- Artículos - septiembre 13, 2023
1,544 views 5 mins 0 Comments

El pasado mes de marzo, Pedro Salazar Ugarte, miembro del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, y Pablo Pruneda Gross, abogado de la Facultad de Derecho de la UNAM, publicaron el artículo: Disrupción contra regulación para México y el Mundo, en el suplemento Obsidiana: Ciencia y Cultura por México del periódico Reforma.

Es una realidad que la Inteligencia Artificial (IA) comienza a colarse en nuestra vida cotidiana. Se escucha el término en conversaciones tanto virtuales, como presenciales. Ha sido un tema controversial en redes sociales. Una consternación constante es el reemplazo del ser humano en la esfera laboral.

La IA debe enfrentarse como una herramienta tecnológica que puede aportar grandes beneficios para la humanidad en áreas como la medicina, ciencia, educación y la industria del entretenimiento. Pero como todo en la vida de cualquier persona, el proceso educativo es fundamental para lograr el mejor aprovechamiento de la IA. Es el humano quien “educa” a la IA. Aquellos artistas y creativos que aprendan a utilizar la IA, generarán obras de manera prolífica.

Sin embargo, hay preocupaciones y cuestionamientos, incluso advertencias, entre la comunidad dedicada al desarrollo de esta tecnología, sobre los riesgos que conlleva la IA en áreas como las fuerzas de seguridad de cualquier Estado.

Por ello, es imperativo que se regule y se elaboren leyes que puedan garantizar el bienestar de los seres humanos, seres vivos y el planeta, a pesar de la presencia de la IA en la cotidianidad.

Salazar y Pruneda consideran la IA como la gran tecnología disruptiva del siglo XXI, que está transformando de manera significativa la vida humana. Los autores establecen que el descubrimiento e implementación de una tecnología nueva presenta dos alternativas: o bien, que se produzcan mejoras sustanciales de la calidad de vida de los seres humanos en general, o que los beneficios sean para unos cuantos, en detrimento del resto. Sostienen que los dilemas éticos no son menores; las nuevas tecnologías involucran brechas de desigualdad y derechos fundamentales.

“Quienes estudiamos la IA desde la perspectiva legal tenemos como principal preocupación que se ajuste a principios éticos orientados a los derechos humanos.”

Los autores consideran que están en juego los siguientes valores:

  • Libertad de expresión
  • La privacidad
  • La protección de datos
  • La no discriminación
  • El debido proceso
  • La seguridad
  • Los valores democráticos

Es un planteamiento de un escenario realista y no muy lejano. Derivado del capitalismo, existe desigualdad económica, social y educativa en el mundo y no se ha alcanzado un Estado de Derecho que brinde a todas las personas las mismas condiciones, oportunidades, derechos y obligaciones.

Salazar y Pruneda reconocen como reto proponer mecanismos para alinear la IA con los objetivos y finalidades más virtuosos del ser humano.

El desarrollo de la IA no sucede en México, pero es necesario incidir en la creación de un marco regulatorio de los usos y aplicaciones de la IA. Según los autores, México fue uno de los primeros países en alzar la voz respecto a la necesidad de dimensionar la relevancia de la IA para la humanidad.

En 2018, México presentó las resoluciones 72/242 y 73/17 ante la ONU y se inició un debate internacional sobre el impacto global de la IA. En marzo de ese mismo año se publicó el informe: “Hacia una estrategia de IA en México: aprovechando la revolución de la IA”, elaborado por expertos ingleses y mexicanos.

Sin embargo, en México el 30% de la población no tiene siquiera acceso a internet y esto puede generar una mayor desigualdad social y económica en el país.

“Somos de la opinión que nos encontramos ante el desafío más complejo y trascendente en la historia del derecho moderno. Sin exagerar.”

Algo para reflexionar seriamente y una nueva rama del derecho puede surgir, ¿no lo creen?

Fuente:

Suplemento Obsidiana: Ciencia y Cultura por México. Año 1, Núm. 2. marzo de 2023. p.p. 18-19.

Periódico Reforma.

TAGS:
Comments are closed.