FEATURED

Las 10 Reglas para un Juicio para Adolescentes en México

En México, el sistema legal reconoce que los adolescentes merecen un trato especial
cuando se enfrentan a un proceso judicial de acuerdo con estándares de derecho
internacional de los derechos humanos, derecho comparado y criterios nacionales,
buscando buenas prácticas desde el enfoque de derechos de niñez y adolescencia.
La reforma de diciembre de 2005 al artículo 18 constitucional delimitó el Sistema
Integral de Justicia para Adolescentes y se reconoció a la persona adolescente como un
sujeto pleno de derechos, sin embargo, al encontrarse en desarrollo, no se le puede
imputar plena responsabilidad de sus actos. Finalmente dispone que el proceso que se
le sigue al menor de edad, deberá ser acusatorio, sistémico e integral.
Aquí te presentamos las 10 reglas fundamentales que debes conocer para un juicio
para adolescentes:
 Presunción de Inocencia: En todo momento, se presume que es inocente hasta
que se pruebe lo contrario. Esto significa que no tiene que demostrar su
inocencia, sino que es responsabilidad del sistema judicial probar la
culpabilidad.
 Derecho a la Defensa: Tiene derecho a contar con un abogado defensor que lo
represente durante todo el proceso judicial. El abogado estará ahí para
proteger intereses y asegurarse de que se respeten sus derechos.
 Derecho a ser Informado: Debe ser informado de manera clara y comprensible
sobre los cargos en su contra, así como de los procedimientos legales que se
llevarán a cabo durante el juicio.
 Confidencialidad: Todo lo que hable con su abogado está protegido por el
secreto profesional. Puede confiar en que sus conversaciones serán
confidenciales y no podrán ser utilizadas en su contra.
 Derecho a ser Escuchado: Tiene derecho a expresar su versión de los hechos y a
ser escuchado por el juez que lleva el caso. Es importante presentar
argumentos de manera clara y coherente.
 Adaptación del Proceso: El proceso judicial debe adaptarse a sus necesidades
como adolescente. Esto puede incluir medidas especiales para garantizar su
comprensión y participación efectiva en el juicio.
 Rehabilitación y Reinserción: El sistema judicial para adolescentes en México
está orientado hacia la rehabilitación y reinserción social. Se busca ofrecer
oportunidades para aprender de errores y reintegrarse positivamente a la
sociedad.

 Privacidad: Se deben proteger datos personales y privacidad durante todo el
proceso judicial. Esto significa que la información sobre el caso no debe ser
divulgada de manera indebida.
 Derecho a Recursos: Tiene derecho a apelar la sentencia. Esto permite solicitar
una revisión del caso por parte de una instancia superior.
 Respeto a tus Derechos Humanos: Por encima de todo, se deben respetar sus
derechos humanos en todo momento. Esto incluye el trato digno y humano por
parte de todas las personas involucradas en el proceso judicial.

En el Manual de Justicia Penal para Adolescentes elaborado por la Suprema Corte de
Justicia de la Nación y coordinado por Sofía M. Cobo Téllez, “a través de 11 capítulos,
las personas autoras desarrollan de manera transversal, tanto temas introductorios
como cada una de las fases del procedimiento especializado para personas
adolescentes, y a modo de sentar las bases teóricas sobre el tema, se exponen los
fundamentos del sistema integral de justicia penal para adolescentes, los criterios de
imputación penal especializados, así como la comunicación dialógica con la persona
adolescente, que junto con el interés superior y la justicia restaurativa, constituyen
principios rectores dentro del procedimiento especializado”.
Ser adolescente es como estar en medio de un océano tumultuoso, donde las olas de
cambios parecen no dar tregua y pueden sentirse abrumados por la marea de
responsabilidades y expectativas que parecen pesar sobre sus hombros y si no cuentan
con un entorno sano, amoroso y libre de violencia, pueden cometer errores sin
siquiera tener claro el motivo y sin considerar las consecuencias que pueden tener esas
acciones que pueden ser catalogadas como delitos, pero cada desafío que presenta un
adolescente es una oportunidad de crecimiento y aprendizaje y con los recursos
necesarios y las condiciones adecuadas, su comportamiento puede modificarse y
buscar una vida con apego a la ley.

Referencia:
Manual de justicia penal para adolescentes. SCJN. Primera edición, agosto de 2022.
https://www.scjn.gob.mx/derechos-
humanos/sites/default/files/Publicaciones/archivos/2022-
08/Manual%20de%20Justicia%20Penal%20para%20Adolescentes.pdf

Read More
FEATURED

Fotografía Forense

Por Fernanda Conde Montiel

La fotografía forense es una disciplina de la fijación gráfica, es de suma importancia
pues al encontrarse en la escena de los hechos los fotógrafos juegan un rol esencial
para la investigación, ya que de ellos depende el registro visual de los indicios, las
lesiones de la víctima, la posición de las víctimas, de los alrededores, etc. Por lo
tanto, éstos deben de tener un ojo agudo para el detalle así como la habilidad de
capturar imágenes que representen con precisión el objeto o la escena.
Ello les permitirá conocer ángulos que otros no vieron en su momento, las
fotografías ayudarán a percatarse de eso, sea que se trate de más indicios o,
incluso, que el victimario estuviera en el lugar presenciando todo, también les
permite encontrar testigos.
El fotógrafo forense debe hacer las tomas de cada detalle que encuentre, no
se les debe de escapar algo que pueda tener validez y legalidad, y que pueda servir
como prueba ante un juez para un buen proceso legal que defina si alguien es
culpable o no y cómo sucedieron las cosas.
De igual manera, el fotógrafo debe documentar visualmente el proceso de las
necropsias de los cadáveres que llegan al Servicio Médico Forense; no se le debe
pasar por alto la limpieza y la metodología establecidos. La grabación de videos se
realiza cuando el médico decida efectuarla, sobre todo, si el cuerpo proviene de un
reclusorio.
La fotografía forense ayuda a otras disciplinas de la criminalística, como la
odontología forense, la balística, la antropología forense, la dactiloscopia, etc., pues
se apoyan de la información quizás más precisa que las fotografías contienen.
“Solo una vez se tiene acceso a la escena del crimen, por tal motivo al entrar en
ella el criminalista debe asegurar el área y preservarla de modo que el perito en
fotografía haga sus tomas plasmando en ellas el escenario original del lugar y de
más objetos sospechosos, antes de que las cosas y objetos marcados como
indicios sean palpados, levantados o trasladados a un lugar” (SEMEFO, S.F).
Además, deben tener un conocimiento de las técnicas de fotografía y ser
capaces de manejar una variedad de equipos, así como de entender los

procedimientos legales y las normas de la cadena de custodia para garantizar que
las imágenes que se toman puedan ser de utilidad en un tribunal.
No sólo es importante para documentar la evidencia física, sino que se
convierte en una herramienta valiosa para recrear escenas de crimen o accidentes,
pues ayudan a los investigadores a entender mejor lo ocurrido e identificar posibles
pistas.
La fotografía forense no sólo se trata de tomar fotos, se requiere un alto nivel
de especialización y criterio para hacerlo bien, por lo que deben tener un amplio
conocimiento y práctica en el uso de los diferentes tipos de iluminación, lentes y
ángulos que les permutan capturar la mejor imagen posible.
Aunque parece fácil no lo es, se debe contar con mucha precisión y
observación, recordando en todo momento que la fotografía ayudará para
investigaciones posteriores, así como para realizar el dictamen pericial que se
apoyará en esa documentación visual para saber o interpretar cómo sucedió el
hecho y cómo fue que se encontraron todos los indicios.

SEMEFO. (s/f). “La fotografía forense en la investigación criminal”, Disponible en:
https//www.cleu.edu.mx/Campus/CampusLeon/blog/30-07-2021.php.

Read More
FEATURED

Medicina forense

Por Jackelinne Sánchez Avelar

Podemos definir a la medicina forense como aquella rama de la medicina que abarca diversos conocimientos, entre otros, se encuentran los jurídicos, éticos, administrativos, los propiamente médicos y los de algunas ciencias afines a la misma, que ayudan a establecer bases científicas que permitan el perfeccionamiento del derecho y, por ende, de una justicia más pronta y expedita.

            Al ser un conjunto de conocimientos aplicados con el fin de investigar y resolver algún evento relacionado con hechos delictivos, los especialistas implementan técnicas, aportaciones, metodología, conocimientos y materiales que les sean útiles para el desempeño de su día a día, de acuerdo a las nuevas exigencias que les implica trabajar en dicho campo laboral y los desafíos que implica la misma.

Jesús Alfredo Pérez (2011) menciona que “los avances han llegado a punto donde hoy se pueden analizar indicios que provienen de la interpretación  conductual de los autores  de un hecho criminal, dejando atrás algunas teorías lombrosianas que fueron objeto de crítica de muchos expertos en el siglo XIX y que para las ciencias forenses hoy se ha convertido en una referencia muy importante. Las ideas que relacionaban a los delincuentes reincidentes con la morfología de su cráneo o su estructura corporal  fueron concepciones de las ciencias forenses”.

Por su parte, Mario Alva Rodríguez (2018) comenta que, hacia la primera mitad del siglo XX, a la medicina forense “se [le] denominaba generalmente como, medicina legal, era ejercida empíricamente por médicos con dedicaciones profesionales diversas, ya que no existía, de manera formal, la especialidad. Las necesidades periciales médicas de las instituciones de procuración e impartición de justicia, se cubrían con la contratación temporal o permanente de médicos que deseaban allegarse un ingreso económico añadido al desempeño privado”.

            Con estos dos puntos de vista, vemos cómo la medicina forense ha ido adquiriendo un papel importante en el desarrollo de la investigación criminalística porque sin ésta no se contaría con lineamentos científicos al momento de procesar un cuerpo involucrado en alguna escena del crimen; gracias a ella, es posible hoy determinar diversas patologías, causas, enfermedades, terminología, o dar una conclusión exacta sobre lo sucedido a uno o varios cuerpos; como se ha mencionado, es una rama de la medicina que, si lo vemos desde un punto de vista diferente, facilita la obtención de resultados en un hecho delictivo con bases científicas aún más precisas.

Para concluir, podemos decir que la medicina forense es una ciencia que nos ayuda en la obtención de información eficaz, comprobable, y de gran utilidad para el esclarecimiento de un evento o suceso criminal o accidental donde se haya visto involucrado la perdida de vida de algún individuo.

Referencias

Alva Rodríguez, M. (2018), “Evolución de la medicina forense en México 1940-2015”, en Sergio García Ramírez, Olga Islas de González Mariscal, Evolución del Sistema Penal en México, INACIPE, México, pp. 657-665. Consultado en: https://vlex.com.mx/vid/evolucion-medicina-forense-mexico-745443653.

Pérez, J.A. (2011), “La medicina forense y su relación con la criminalística”, en blog de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California, entrada del 14 de octubre de 2011, consultado en: https://socifobc.org/2011/10/14/la-medicina-forense-y-su-relacion-con-la-criminalistica/#_edn5.

Read More
FEATURED

La telefonía celular en la Criminalística

Por: Silvana Castillo García

La telefonía celular es una red de radiofrecuencia mediante la cual las personas se comunican a través de llamadas, mensajes de texto y de voz; se ha convertido en nuestro medio de comunicación a nivel global. Estos actos cotidianos aplicados a la criminalística se utilizan como un tipo de evidencia electrónica cuando en una investigación el teléfono celular esté involucrado.

La informática forense es importante cuando se trata de delitos cibernéticos o informáticos, para Matías Meza-Lopehandía un delito informático es aquel “comportamiento ilícito que se valga de operaciones electrónicas para atentar contra la seguridad de los sistemas informáticos o los datos procesados por ellos” (Meza, 2014: 2).

Los peritos especializados en esta rama extraen la información necesaria sin dañar el dispositivo o alterar la evidencia que se busca, ésta puede corresponder a cualquier acción que se haya realizado con ese aparato, sea que se trate del historial de llamadas hasta las memorias externas utilizadas, en este proceso se hace la identificación, preservación, obtención, documentación y análisis de la información. La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (UNCITRAL) ha establecido categorías para hacer distinción entre un elemento material de un sistema informático (evidencia electrónica) y su información dentro de este (evidencia digital).

La tecnología va revolucionándose día con día y muestra nuevas alternativas para al buen o mal uso de estas tecnologías, acerca de esto Israel Becerril Sierra, especialista de seguridad informática en sistemas Unix, expresa que “El reto de la tecnología no sólo será innovar sobre dispositivos móviles que sean de dimensiones pequeñas para que sea fácil portarlos, o crear dispositivos con materiales que alarguen su vida útil, sino también deberá innovarse para crear dispositivos móviles que brinden seguridad a sus usuarios, esto es: que puedan almacenar información sin la incertidumbre de que cualquier persona en alguna parte del mundo -y sin conocimiento del usuario-, pueda acceder, crear o modificar dicha información” (Becerril, 2008 : 7).

El teléfono en estos tiempos es una herramienta y a la vez un medio de comunicación global, y como se dijo al inicio, la importancia de la telefonía celular para la criminalística es amplia, pues hoy más que nunca el estudio forense de un aparato con estas características podrá tener valor legal, lo que abre las puertas a que la informática forense siga desarrollándose para un mejor aprovechamiento de ésta y las generaciones futuras.

Fuentes:

  • Becerril Sierra, I. (2008). “El análisis forense en dispositivos móviles y sus futuros riesgos”, en Revista Digital Universitaria, 10 de abril, volumen 9, número 4, UNAM, Disponible en: https://www.revista.unam.mx/vol.9/num4/art26/art26.pdf.
  • Cavada Herrera, J. P. (2020). “Cibercrimen y delito informático: Definiciones en legislación internacional, nacional y extranjera”. Disponible en: https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/29012/2/Definicion_y_regulacion_de_cibercrimen_y_delito_informatico_JPC_edit.pdf.
  • Cuervo, J. A. (s/f). “Análisis Forense en Teléfonos Celulares – Parte 1”. Disponible en: https://www.dragonjar.org/analisis-forense-en-telefonos-celulares-parte-1.xhtml.
  • Meza-Lopehandía, M. (2014). “Los delitos cibernéticos en la legislación estadounidense”; Biblioteca del Congreso Nacional (BCN). Disponible en:
  • https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/20864/5/FINAL%20_%20Informe%20_%20Cibercrimen%20en%20EEUU_v5.pdf.
Read More
FEATURED

Antropología forense

Por: Brenda Rojas

La antropología forense se encarga especialmente de la identificación de cadáveres que son hallados y trabaja en conjunto con otras especialidades. Los antropólogos nunca pueden determinar la causa de muerte, ellos sólo estudian cuando el cadáver ya se encuentra sin piel y es necesario saber si se trata de una persona o de un animal.

Pueden trabajar con cadáveres, con fauna cadavérica, cuerpos calcinados, o aquellos que se encuentran en agua, huesos en barrancas, en fosas clandestinas. En pocas palabras, cadáveres en avanzado estado de descomposición. Cuando se llega encontrar un cadáver, los huesos deben limpiarse aunque estos se hayan encontrado aun con piel.

En México se encuentran 111,500 personas desaparecidas (Tzuc, 2023: 1) o que aún no han sido localizadas, muchos de los cuales se podrían encontrar en fosas clandestinas, calcinados, o incluso, en cuerpos de agua.

Los objetivos de la antropología forense son: identificación, posible causa de muerte, cronotanatodiagnóstico, sexo, edad, raza, altura y alimentación. Entre las más importantes se encuentran:

Sexo

La diferencia entre la estructura ósea, femenina y masculina se debe a las hormonas que llegan a afectar el desarrollo de los huesos; la testosterona es la principal sustancia que moldea los huesos de los hombres y en las mujeres es el estrógeno, que tiene un efecto mayor sobre su desarrollo óseo. También pueden determinarse midiendo los huesos, pero las fórmulas varían por sexo y raza.

Edad

Para determinar la edad se debe de seguir una secuencia de patrones, los cuales nos indicarán la edad aproximada de los huesos; por ejemplo, en los huesos de una persona de la tercera edad se puede notar deterioro, descalcificación, así como ciertas patologías.

Raza

Con el tipo del cráneo se puede determinar la raza, como lo son blanca y negra.

Altura

Por medio de una fórmula se puede obtener la altura.

Alimentación

Con la alimentación, nos referimos a que se debe de la forma en que se alimentaba, por ejemplo, si comía muchos vegetales o carnes.

Referencias

Read More
FEATURED

La geografía y su relación con las ciencias forenses

Por: Karla Fuentes

La geografía y las ciencias forenses son disciplinas aparentemente dispares, pero su relación es fundamental en la investigación y la resolución de algunos crímenes. La primera desempeña un papel importante en las ciencias forenses pues proporciona herramientas y enfoques para el análisis de crímenes, la ubicación de pruebas y la comprensión de los factores ambientales que pueden ser relevantes durante las investigaciones.

La geografía es la ciencia que se enfoca en el estudio de la superficie terrestre, sus características, fenómenos y relaciones. Por otro lado, las ciencias forenses son un conjunto de disciplinas científicas que se utilizan para recolectar, analizar y presentar pruebas en investigaciones criminales. La relación de ambas se manifiesta de varias maneras:

  1. Geolocalización de crímenes: la ubicación de un crimen es un elemento crítico en cualquier investigación. Los profesionales forenses emplean la geografía para precisar dónde ocurrió un delito y cómo las condiciones geográficas pueden haber influido en el evento.
  2. Estudios de suelo y vegetación: estos análisis son parte integral de la investigación forense. Los geógrafos ayudan a interpretar cómo los tipos de suelo y vegetación en una ubicación específica pueden proporcionar pistas sobre un crimen o la ubicación de restos.
  3. Análisis geoespacial: permite a los forenses mapear y visualizar datos relacionados con un caso, lo cual es esencial para la reconstrucción de escenas del crimen y la presentación de pruebas en un tribunal.
  4. Investigación de desastres naturales: la geografía forense se emplea en la investigación donde la determinación de las causas y consecuencias de eventos como terremotos, inundaciones o incendios forestales requiere una comprensión profunda de la geografía física.
  5. Perfiles geográficos de delincuentes: éstos se basan en la ubicación de los crímenes anteriores y ayudan a las fuerzas del orden a enfocar sus investigaciones.
  6. Predicción de delitos: contribuye a la predicción de delitos futuros, pues identifican patrones criminales y áreas de riesgo, lo que permite a las autoridades prevenir delitos de manera más efectiva.

De acuerdo con Ovidio Delgado Mahecha, catedrático de geografía de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, la geografía y las ciencias forenses van muy de la mano, ya que gracias a éstas podemos conocer muchos factores respecto de las condiciones del lugar y su influencia; aunque la preferencia está en otras ciencias como la química y la física, que son más específicas durante la investigación de un delito.

En conclusión, estas áreas del conocimiento están conectadas en la investigación y resolución de crímenes, así como en la comprensión de aquellos relacionados con la justicia. La aplicación de herramientas geográficas y técnicas de análisis geoespacial en el ámbito forense son esenciales para descifrar la complejidad de los casos y brindar justicia de manera más eficiente. Esta intersección entre geografía y ciencias forenses es un ejemplo destacado de cómo diferentes disciplinas colaboran para abordar cuestiones de importancia social.

Referencias

  • Delgado Mahecha, Ovidio. “La geografía como estudio del lugar”, en Cuadernos de Geografía, Vol. V, No. 1, 1994. Universidad Nacional de Colombia, pp. 47-57.
  • Delgado Mahecha, Ovidio, “Encuentros estratégicos entre la geografía y las ciencias penales y forenses”, en Criterio Jurídico Garantista, año 6, núm. 11, julio-diciembre, Universidad Autónoma de Colombia,  Bogotá, 2014, pp. 10-27.
Read More
FEATURED

Derechos de los pueblos indígenas de México

El debate sobre los derechos de los pueblos indígenas en México ha sido objeto de estudio y análisis durante décadas. La historia del país está marcada por la presencia y el aporte de diversas culturas indígenas que han contribuido al desarrollo de la nación. Sin embargo, a lo largo de los años, han sido objeto de discriminación, marginación y desigualdad en diferentes aspectos de la vida social, económica y política.

En el ámbito internacional, México junto con Noruega, fueron los primeros Estados en ratificar el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), instrumento jurídico que busca proteger y garantizar los derechos de estas comunidades. El Convenio 169, fue adoptado en Ginebra, Suiza, por la 76a. Conferencia Internacional del Trabajo en junio de 1989, y entró en vigor el 6 de septiembre de 1991, doce meses después de que las ratificaciones de México y Noruega fueran registradas.

Para México, además de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Convenio 169 es el instrumento fundamental que señala los derechos mínimos que tienen los pueblos indígenas. Este convenio se compone de 44 artículos divididos en las siguientes partes: Política General, Tierras, Contratación y Condiciones de Empleo, Formación Profesional, Artesanía e Industrias Rurales, Seguridad Social y Salud, Educación y Medios de Comunicación, Contactos y Cooperación a través de las Fronteras, Administración y Disposiciones Generales y Finales.

Este convenio ha sido considerado como un gran avance en la promoción y defensa de los derechos de los pueblos indígenas, ya que reconoce su derecho a la libre determinación, el respeto a su identidad cultural, el acceso a la justicia, la consulta, y la participación en la toma de decisiones sobre asuntos que afecten sus derechos e intereses, reconociendo las aspiraciones de esos pueblos a asumir el control de sus propias instituciones y formas de vida y de su desarrollo económico y a mantener y fortalecer sus identidades, lenguas y religiones, dentro del marco de los Estados en que viven.

Sin embargo, a pesar de este avance normativo, la situación de los pueblos indígenas en México aún presenta importantes desafíos. Según el Informe Mundial sobre los Derechos Humanos en 2018, la discriminación, la violencia y la falta de acceso a servicios básicos siguen afectando a estas comunidades. Además, en muchas ocasiones, los proyectos de desarrollo económico, como la minería y la explotación de recursos naturales, se llevan a cabo sin una adecuada consulta y participación de los pueblos indígenas, lo que vulnera sus derechos. Uno de los derechos fundamentales que deben garantizarse es el derecho a la tierra y al territorio. Los pueblos indígenas tienen una relación ancestral y espiritual con sus tierras, y depender de ellas para su subsistencia y desarrollo cultural. Sin embargo, la falta de reconocimiento y respeto de este derecho ha llevado a la pérdida de tierras y recursos naturales por parte de las comunidades indígenas. Esto ha tenido un impacto negativo en su sustento económico y en la transmisión de sus conocimientos y tradiciones a las generaciones futuras. Además, el acceso a la justicia para los pueblos indígenas es otro tema crucial. Las barreras lingüísticas, la discriminación y la falta de conocimiento de los derechos indígenas en el sistema judicial son obstáculos que enfrentan estas comunidades al intentar buscar justicia. Es fundamental garantizar el acceso a la justicia en condiciones de igualdad, lo que implica proporcionar intérpretes y defensores que comprendan y respeten la cultura y las tradiciones indígenas, así como la promoción de sistemas de justicia comunitaria que sean reconocidos y valorados en el marco del sistema legal del país. La participación política de los pueblos indígenas también es un aspecto fundamental para garantizar sus derechos. A pesar de que existen algunos representantes indígenas en los órganos legislativos y ejecutivos a nivel local y nacional, aún persisten desafíos para lograr una participación política significativa y equitativa. Es necesario promover una mayor representación de las comunidades indígenas en los espacios de toma de decisiones y garantizar que sus voces sean escuchadas y tomadas en cuenta en la formulación de políticas públicas y leyes que afectan sus derechos e intereses.

Aunque se han logrado importantes avances en la promoción y defensa de los derechos de los pueblos indígenas en México, todavía existen desafíos significativos. Para garantizar el pleno respeto de sus derechos, es fundamental reconocer y valorar la diversidad cultural, promover la consulta y la participación efectiva de los pueblos indígenas en todas las etapas de los proyectos que los afecten, y asegurar el pleno acceso a la justicia en condiciones de igualdad. La construcción de una sociedad justa e inclusiva requiere del respeto y la promoción de los derechos de todos, incluyendo los derechos de los pueblos indígenas.

Fuentes y sitios de interés:

Derechos de los pueblos y comunidades indígenas

https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/derechos-de-los-pueblos-y-comunidades-indigenas

Convenio 169

https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-05/Folleto-Convenio-169-OIT.pdf

Read More
FEATURED

Los derechos y obligaciones de los ciudadanos del mundo

Uno de los grandes logros de las Naciones Unidas es la creación de una normativa integral sobre los derechos humanos: un código protegido a nivel universal e internacional al que todas las naciones pueden adherirse y al que toda persona aspira. Las Naciones Unidas han definido un amplio abanico de derechos aceptados internacionalmente, entre los que se encuentran derechos de carácter civil, cultural, económico, político y social. También han establecido mecanismos para promover y proteger estos derechos y para ayudar a los Estados a ejercer sus responsabilidades. Los cimientos de este cuerpo normativo se encuentran en la Carta de las Naciones Unidas y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobadas por la Asamblea General en 1945 y 1948, respectivamente.

De esta manera, existen derechos y obligaciones de los ciudadanos a nivel global y son aspectos fundamentales para asegurar la convivencia pacífica entre las naciones y la protección de los derechos humanos de todas las personas.

A medida que vivimos en un mundo cada vez más interconectado, es crucial comprender y respetar estos derechos y obligaciones para fomentar un orden mundial justo y equitativo. En primer lugar, los derechos de los ciudadanos a nivel global se refieren a los derechos universales reconocidos por la comunidad internacional. Estos derechos, establecidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, incluyen el derecho a la vida, la libertad, la igualdad, la integridad física y moral, la libertad de expresión, entre otros. Estos derechos son inherentes a todas las personas, sin importar su nacionalidad, raza, género, religión u orientación sexual. Por lo tanto, los ciudadanos de todo el mundo tienen el derecho de vivir en un entorno seguro y digno, donde se respeten y protejan sus derechos humanos.

Además de los derechos, los ciudadanos también tienen diversas obligaciones a nivel global. Una de las principales obligaciones es el respeto por las leyes y normas internacionales. Cada país tiene leyes y regulaciones específicas que deben ser cumplidas por sus ciudadanos, pero también existen normas internacionales que rigen la conducta de todos los individuos. Estas normas incluyen el respeto por los tratados y convenciones internacionales, la lucha contra la corrupción, el respeto por la dignidad humana y el cuidado del medio ambiente. Cumplir con estas obligaciones es esencial para garantizar la estabilidad y el desarrollo sostenible a nivel global. Otra obligación importante de los ciudadanos a nivel global es la participación activa en la vida política y cívica. Esto implica ejercer el derecho al voto, participar en organizaciones de la sociedad civil y contribuir al debate público sobre temas de interés común. La participación ciudadana fortalece la democracia y permite que los ciudadanos expresen sus opiniones y demandas, lo cual es esencial para lograr sociedades justas y equitativas.

Además de las obligaciones políticas, los ciudadanos también tienen la responsabilidad de respetar la diversidad cultural y promover la tolerancia. En un mundo cada vez más diverso, es importante reconocer y valorar las diferentes culturas, tradiciones y formas de vida. Esto implica respetar los derechos y la identidad cultural de los demás, y evitar actitudes discriminatorias o xenófobas. Promover la tolerancia y la inclusión no sólo es un deber moral, sino también una manera de fomentar la paz y la armonía entre los países.

Los ciudadanos a nivel global tienen la responsabilidad de contribuir al desarrollo sostenible. Esto implica adoptar estilos de vida responsables con el medio ambiente, conservar los recursos naturales, promover la justicia social y luchar contra la pobreza. El desarrollo sostenible busca equilibrar el crecimiento económico, la protección ambiental y el bienestar social, y los ciudadanos desempeñan un papel crucial en este proceso. Contribuir al desarrollo sostenible es fundamental para garantizar un futuro próspero y equitativo para las generaciones presentes y futuras.

Los derechos y obligaciones de los ciudadanos a nivel global deben ser respetados y protegidos por todas las naciones y son clave para el desarrollo, seguridad y paz en el mundo.

Fuente y sitio de interés:

Organización de las Naciones Unidas: Paz, dignidad e igualdad en un planeta sano.

https://www.un.org/es/global-issues/human-rights#:~:text=Entre%20los%20derechos%20humanos%20se,las%20personas%2C%20sin%20discriminaci%C3%B3n%20alguna

Read More
FEATURED

Candidatos Independientes en México

En los últimos años, los Candidatos Independientes han cobrado relevancia en en el panorama político mexicano y han surgido como una opción a considerar en procesos electorales para aquellos ciudadanos que no se sienten representados por los partidos políticos y quienes ven en esta figura una oportunidad de renovación y de ejercer mayor control en el quehacer político. Se han generado debates acerca de los requisitos y el contexto general con el fin de comprender su verdadero alcance y actuar en la toma de decisiones.

A partir de 2014 se integró la figura de candidaturas independientes, y de acuerdo con la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, los Candidatos Independientes deben cumplir con una serie de criterios para poder postularse. Entre ellos se encuentra la obtención de un porcentaje determinado de firmas ciudadanas como respaldo a su candidatura, así como presentar una plataforma electoral que refleje sus ideales y propuestas políticas. Estos requisitos no sólo implican una tarea ardua, sino también pueden resultar excluyentes para personas que no cuenten con los recursos económicos suficientes para movilizarse y conseguir estas firmas, lo cual podría restringir la participación de Candidatos Independientes y limitar la verdadera representatividad que podrían tener.

Los ciudadanos ven en los Candidatos Independientes una vía para renovar la política y erradicar la corrupción y acuerdos entre partidos políticos, pero enfrentan retos significativos como el acceso a recursos y la falta de estructura política, lo cual puede dificultar su carrera.

Para poder obtener la constancia de registro como Candidato Independiente se deben realizar las siguientes acciones:

  1. Manifestar al Instituto Nacional Electoral (INE) sobre la intención de participar como candidata o candidato independiente dentro de los plazos y ante las autoridades que señale la convocatoria.
  2. Recabar apoyo ciudadano en los porcentajes y conforme a los plazos siguientes:

Presidencia de la República: 1% de la lista nominal de electores en el país, distribuido en al menos 17 entidades federativas con igual porcentaje en cada una de ellas en 120 días.

Senadurías: 2% de la lista nominal del estado por el que participan, distribuido en al menos la mitad de los distritos electorales con un porcentaje del 1% en cada uno de ellos en 90 días.

Diputaciones Federales: 2% de la lista nominal del distrito por el que participan, distribuido en al menos la mitad de las secciones electorales con un porcentaje del 1% en cada una de ellas en 30 días.

Si reúne el apoyo ciudadano se encuentra en aptitud de presentar su solicitud de registro y si cumple con los requisitos, el Consejo General del INE le otorga una Constancia de Registro como Candidata o Candidato Independiente y a partir del día siguiente puede iniciar su campaña electoral.

Los Candidatos Independientes tienen derechos y obligaciones tanto como aspirantes, como candidatos, durante todo el proceso, como lo son:

  • Conducirse con respeto a la Constitución y la Ley.
  • Utilizar financiamiento privado para el desarrollo de sus actividades.
  • Tener acceso a tiempo en radio y televisión.
  • Rechazar toda clase de apoyo económico, político o propagandístico de extranjeros, ministros de culto, asociaciones religiosas, ni de las personas a las que la ley prohibe realizar aportaciones o donativos.
  • Abstenerse de realizar actos de presión o coacción para obtener el apoyo ciudadano.
  • Abstenerse de proferir ofensas, difamación, calumnia o cualquier expresión que denigre a otros aspirantes o precandidatos, partidos políticos, personas e instituciones públicas o privadas.
  • Rendir el informe de ingresos y egresos.

Sin embargo, a pesar de los desafíos, los Candidatos Independientes han demostrado ser una opción valiosa en la política mexicana. Su autonomía y falta de compromiso con partidos políticos tradicionales les permite tomar decisiones basadas en su propia visión y en beneficio de los ciudadanos. Además, su actuar en la política ha contribuido a ampliar el espectro de ideas y propuestas, rompiendo con la polarización y el estancamiento que en ocasiones se puede observar en los partidos políticos.

Un ejemplo destacado de un Candidato Independiente exitoso en México es Jaime Rodríguez Calderón, quien en 2015 se convirtió en el primer gobernador independiente del país al ganar las elecciones en el estado de Nuevo Léon. Su triunfo fue considerado un hito en la política mexicana, ya que demostró que un candidato sin afiliación partidista podía obtener el respaldo y la confianza de los ciudadanos.

No obstante, también es necesario señalar los retos que enfrentan los Candidatos Independientes en México. Al no contar con el respaldo de un partido político, su acceso a recursos económicos y a espacios de difusión puede ser limitado. Esto afecta su capacidad para llevar a cabo campañas efectivas y, en última instancia, puede incidir en sus posibilidades de triunfo electoral. Además, la falta de una estructura partidista detrás de ellos puede dificultar la implementación de sus propuestas una vez que ocupan un cargo público.

Los Candidatos Independientes representan una opción innovadora en la política mexicana y la oportunidad para fortalecer la democracia del país, y aunque enfrentan diversos desafíos, su valiosa contribución a la diversificación de ideas y al ejercicio de un mayor control ciudadano en la política no debe subestimarse. Su emergencia como alternativa refleja la necesidad de renovar la política y dar voz a los ciudadanos y algunos Candidatos Independientes han logrado marcar diferencia y generar cambios significativos en sus comunidades.

Es fundamental continuar analizando y debatiendo acerca de los requisitos, el contexto en general y el actuar de estos candidatos para seguir mejorando el sistema político, fortalecer la democracia y aprovechar el potencial que los Candidatos Independientes representan en el escenario político mexicano.

Fuentes y sitios de interés:

https://ine.mx/actores-politicos/candidatos-independientes/

https://www.ine.mx/actores-politicos/candidatos-independientes/requisitos/

Read More